jueves, 26 de agosto de 2010

Conflictos Obreros entre 1919 y 1921 en Argentina. 1º A

Introducción:
Las condiciones sociales que ya eran difíciles en el momento del estallido de la Primera Guerra Mundial, se complicaron aún más durante la misma. Fundamentalmente por las dificultades del comercio exterior y por la retracción de los capitales. Hubo inflación, retraso en los salarios reales, fuerte desocupación. Se vieron perjudicadas las exportaciones de cereales y particularmente la de maíz. Esto provocó un clima conflictivo que empezó a manifestarse a partir de 1917. Sucedieron las huelgas, sobre todo impulsados por F.O.M (Federación Obrera Marítima) y la F.O.F (Federación Obrera).

Desarrollo:
Las pésimas condiciones contractuales de arrendamiento de tierras, de los colonos, en su mayoría inmigrantes, con respecto a los grandes terratenientes, provocó el estallido de una enorme protesta de los pequeños productores, en la provincia de Santa Fe, en la colonia de Alcorta, en 1912. El conflicto, que evidenciaba las necesidades que pasaba el sector, se extendió rápidamente a las provincias de Buenos Aires y Córdoba. Con la unión de los chacareros disconformes por los aumentos de los arrendamientos, las condiciones desiguales de comercialización y la imposibilidad de convertirse en propietarios, surgió la Federación Agraria Argentina, aún existente, que a diferencia de la Sociedad Rural, representaba a los pequeños y medianos productores agropecuarios.
El conflicto, conocido como el Grito de Alcorta, duró tres meses y logró que algunos propietarios disminuyeran el precio de los arrendamientos.
Durante el año 1912, en la Capital Federal, hubo 200 huelgas. Un año después más de 150, y los participantes fueron, aproximadamente, cuarenta mil.
Las condiciones de vida de los trabajadores argentinos empeoraron con el comienzo de la Primera Guerra Mundial. La reducción de los embarques de cereal perjudicó al campo. Miles de arrendatarios y obreros rurales debieron trasladarse a las ciudades en busca de empleo, aumentando la ya importante masa de desocupados. Esto afectó el nivel de trabajo y redujo notablemente los salarios. Para completar el dramático cuadro, entre 1916 y 1919, en Buenos Aires el costo de vida aumentó casi un 100%.
La llegada de Yrigoyen al gobierno en 1916 despertó grandes esperanzas en los trabajadores. Los gobiernos conservadores los habían tratado con dureza y desinterés, haciendo un uso frecuente de las leyes de residencia y de defensa social para impedir manifestaciones y reclamos.
La mayoría de los obreros pensaron que con Yrigoyen y un gobierno popular, todo sería distinto. En un comienzo, la política obrera del radicalismo pareció alentar esas esperanzas.
Inicialmente, Yrigoyen extendió su política reformista al plano sindical e intentó una legislación social más avanzada, que fue bloqueada permanentemente por el Senado, en manos de los conservadores. Contempló los reclamos de sindicatos negociadores, como la Federación Obrera Ferroviaria y la Federación de Obreros Marítimos, que integraban un sector de la F.O.R.A. Su política sindical fue distinta con los gremios que privilegiaron la huelga a la negociación, como los frigoríficos y municipales, controlados por anarquistas y socialistas. En estos casos, como en las huelgas del chaco santafesino, declaradas por los trabajadores de La Forestal, la de los peones rurales patagónicos y la de los obreros de Vasena, que desencadenaría la llamada Semana Trágica, no dudará en reprimir violentamente a los huelguistas.
Los conflictos entre obreros y patrones, fue el de los albañiles, en septiembre de 1917, por aumento de jornal. También en el mismo año, los gremios adheridos a la Federación Obrera de la Región Argentina (FORA), constituida por panaderos, pintores, carpinteros y anexos, albañiles y peones, picapedreros, cloaquitas y carreros de transportes, decidieron realizar un boicot contra la panadería "La Central", por el despido arbitrario de algunos obreros. Se llamó a todos los trabajadores conscientes, a no consumir los productos de dicha panadería. Este boicot, se prolongó varios días hasta que los obreros fueron reincorporados.
En el año 1918, se realizaron varios paros por aumento de salarios, entre ellos los bañeros, los obreros municipales y los herreros. En enero del año 1919 y a raíz el conflicto en los talleres Vasena de Buenos Aires, conocido con el nombre de "Semana Trágica", los gremios locales decidieron realizar una huelga por 48 horas en solidaridad con los obreros de aquella ciudad. Hubo manifestaciones que partieron desde la sede de los sindicatos en la calle Rivadavia entre Independencia y Salta. Los huelguistas fueron reprimidos por la policía y alojados en una cancha de pelota de las inmediaciones. Enseguida fueron trasladados a diferentes puntos: unos a bordo del buque San Martín, que se encontraba en el puerto local y los responsables del movimiento, fueron enviados a la cárcel de Bahía Blanca. En cuanto a los que eran extranjeros, fueron deportados a sus países de origen.

Bibliografía:
● www.elhistoriador.com.ar
● www.oni.escuelas.edu.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario