jueves, 26 de agosto de 2010

Primera Guerra Mundial. 1º A

Introducción:
Conflicto militar que comenzó el 28 de julio de 1914 como un enfrentamiento localizado en el Imperio Austro-Húngaro y Serbia; se transformó en un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaración de guerra austro-húngara se extendió a Rusia el 1 de agosto de 1914; y finalmente pasó a ser una guerra mundial, en la que participaron 32 naciones, finalizada en 1918.

Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918,2 y que produjo más de 10 millones de bajas.3 Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918.4 5 Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras. Fue la segunda guerra más dañina de la historia tras la Segunda Guerra Mundial.
La guerra comenzó como un enfrentamiento entre el Imperio austrohúngaro y Serbia, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea


Países protagonistas
En los siglos XVII y XVIII el escenario europeo había tenido cuatro protagonistas: Inglaterra, Francia, Austria y Rusia
Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIX se habían incorporado otros dos actores, que reclamaban un rol de importancia. Se trata de Italia y Alemania


Causas del conflicto
El evento detonante del conflicto fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa, Sofía Chotek, en Sarajevo el 28 de junio de 1914.
Francisco Fernando era el heredero de la corona austro-húngara después de la muerte de su primo, Su asesinato precipitó la declaración de guerra de Austria contra Serbia que desencadenó la Primera Guerra Mundial , los historiadores sostienen, además, que hubo otras causas, como las alianzas entre países (Triple Entente y Triple Alianza)
Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas.
Las causas de la Primera Guerra Mundial se pueden resumir de la forma siguiente:
Alemania intenta borrar la cultura francesa en Alsacia y Lorena. Se forma la "Liga para la defensa de Alsacia y Lorena", Caos en los Balcanes. Fronteras entre Grecia y Albania. Los alemanes arman al ejército turco en los estrechos. Los rusos ven muy mal esto.
Rivalidades económicas:
Alemania tenía un gran crecimiento. Muchos países compraban productos alemanes. La razón de su crecimiento es que ofrecen mejores créditos que Inglaterra lo que origina una mayor rivalidad.
Rivalidades psicológicas o político-diplomáticas:
Alemania tenía en 1913 850 mil hombres en pie de guerra. Austria 160 mil hombres. Francia aumenta el servicio militar. Rusia dos millones de soldados, pero mal armados. Inglaterra no tenía un ejército terrestre muy grande. Se aprovechaban de los soldados autóctonos de los ejércitos que colonizaban. Pero tenían un impresionante poder naval. Todos los ejércitos suponen muchos gastos a los países. Los gobiernos tienen que ir engañando a su población, les dicen que la guerra está a punto, que hay que estar preparado. Hacen un llamamiento patriótico.
Estrategias y armas utilizadas
La manera “artesanal” o individual de producción termino cuando se adoptó el modelo industrial. La producción de armas, al igual que de otros bienes, se vio masificada y además favorecida de la benefactora mano de la tecnología. La principal interrogante para aquellos que se dedicaban a diseñar armas era “¿Cómo matar más y a menor costo?”
El desarrollo de las armas: El criterio para la invención de armas iba de acuerdo a las necesidades creadas por los tipos de batallas, por ejemplo en la guerra de trincheras las armas automáticas eran las más cotizadas. Esto por su capacidad de disparar más balas por segundo, lo que significaba más muertes De esta manera gran parte de las batallas eran decididas por el poder de las armas. Esto significó un constante desarrollo armamentista con el fin de superar al enemigo.
El poder de las armas Más allá del poder destructivo: las armas tenían un impacto psicológico sobre las tropas enemigas. El miedo era un componente usual para bajar la moral de los soldados contrarios. Además este terror no sólo llegaba a los soldados, también a generales, que debían generar toda una estrategia ante un arma nueva. Y, en el mejor de los casos, salían victoriosos. El poder de las armas, más allá de aquellos que estaban en el frente, afectaba naciones enteras, pero ya no en forma de temor, sino como tensión.
El impacto de las granadas causó un gran miedo. Otro gran ingrediente fueron estas armas de traslado personal, las cuales fueron usadas en principio por los alemanes en operaciones de “desalojamiento”. Estas a la vez que eran ocupadas en despejar trincheras también se utilizaron como equipo de demolición. Volviéndose de gran ayuda para los ataques efectuados por la infantería.
Entre otros:“granada rifle" , Armas biológicas Continuando con la “escalada” armamentista
Posición y económica de la argentina frente al conflicto
Economía:
La Primera Guerra Mundial afectó profundamente a la economía argentina, pues hizo que declinara el flujo de capital, mano de obra y manufacturas antes proveniente de Europa. El valor total de las importaciones argentinas disminuyó entre 40 y 50% respecto del nivel anterior a 1914. Esa declinación se debió a la reasignación de recursos en los países europeos para la producción de equipamiento bélico y a las dificultades de transporte producidas por la guerra. No todas las importaciones, sin embargo, declinaron de la misma manera: maquinarias para la industria, equipo ferroviario y materiales para la construcción fueron las más afectadas. La declinación de las importaciones favoreció a las industrias argentinas que utilizaban materias primas nacionales, pero su expansión fue lenta debido a la escasez de mano de obra, a la dificultad para importar maquinarias y a la suba de los precios de los combustibles importados que suplían la mayor parte de la energía consumida en la Argentina.
Las relaciones económicas anglo-argentinas se vieron especialmente afectadas por las demandas impuestas a Gran Bretaña por el esfuerzo bélico. El Reino Unido había sido hasta la guerra el principal proveedor de manufacturas de la Argentina, pero fue reemplazado en tal posición por los Estados Unidos. En 1915 las exportaciones norteamericanas a la Argentina casi se duplicaron respecto del año anterior mientras las británicas cayeron cerca de un tercio, y un año más tarde, en 1916, las manufacturas norteamericanas ocuparon la primera posición en las importaciones argentinas, permaneciendo en ella hasta 1921 y desde 1925 hasta 1931.

Política "posición de neutralidad de la argentina":
La cuestión de las razones de la neutralidad adoptada por los gobiernos argentinos durante la Primera Guerra constituye, sin lugar a dudas, una de las más polémicas de la historia argentina. La neutralidad fue declarada el 4 de agosto de 1914, apenas comenzada la guerra en Europa, por el gobierno de Victorino de la Plaza, y fue despectivamente definida por el líder radical Hipólito Irigoyen como "pasiva y claudicante", basándose para utilizar estos calificativos en la pasividad oficial frente a graves cuestiones como el fusilamiento del cónsul argentino en Dinant, Bélgica, en septiembre de 1914, por parte de las tropas alemanas de ocupación, y el apresamiento del buque argentino Presidente Mitre, en noviembre de 1915, por parte de la armada inglesa
No obstante, al llegar Irigoyen al poder en 1916 la neutralidad se mantuvo, aunque el nuevo mandatario la calificó de "activa y altiva", a fin de diferenciarla de la "pasiva y claudicante" de su antecesor. El nuevo presidente definió la política internacional argentina frente a la guerra de acuerdo con dos ejes: a) garantía de la neutralidad proclamada, y b) respeto de los derechos de libertad e independencia de los estados neutrales, naturales a la condición de estados soberanos. Partiendo del concepto wilsoniano de la paz como estado natural, para Irigoyen la neutralidad existía siempre de hecho al suscitarse un conflicto entre terceros Estados y, por lo tanto, no debía ser declarada expresamente.
La actitud neutral de las autoridades argentinas pronto provocó roces en las relaciones con Estados Unidos. En enero de 1917 Alemania declaró la guerra submarina ilimitada, réplica a su vez de la política de listas negras impulsada por Gran Bretaña contra las empresas alemanas o sus aliadas, a partir de marzo de 1916. En febrero de 1917, el gobierno de Estados Unidos rompió relaciones con el de Alemania, protestando por la guerra submarina alemana y quebrando así la neutralidad mantenida desde el inicio de la guerra. Animado por las críticas del gobierno de Yrigoyen a su antecesor Victorino de la Plaza como ejecutor de una política exterior "pasiva", el embajador norteamericano en la Argentina, Frederick J. Stimson, solicitó audiencia con el entonces ministro interino de relaciones exteriores y ministro de agricultura, Honorio Pueyrredón, y con el presidente Yrigoyen, a fin de sumar al gobierno argentino en la ruptura de relaciones con Alemania.
Mientras el embajador argentino en Washington, Rómulo S. Naón, adhería fervorosamente a la propuesta estadounidense, Yrigoyen hizo un reconocimiento de la justicia de la ruptura de relaciones con Alemania en el caso norteamericano, pero no reconocía que existiesen razones geográficas, comerciales o políticas suficientes para que la Argentina siguiese el mismo camino que Estados Unidos y rompiese relaciones con Alemania, un mercado importante para el comercio exterior argentino.

Bibliografía:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra1.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial#Detonante_del_conflicto
http://www.ucema.edu.ar/ceieg/arg-rree/10/10-005.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario