viernes, 17 de julio de 2009

Actividades sugeridas por el CGE para Ciencias Sociales

Actividades integrales sugeridas para las Áreas de
CIENCIAS NATURALES, EDUCACIÓNTECNOLÓGICA, CIENCIAS SOCIALES Y MATEMÁTICAS
(Las mismas se retomarán en clases áulicas)
Texto adaptado de: D. Edgerton (2008): Innovación y tradición. Historia de la tecnología moderna. Barcelona:
Crítica.
“La refrigeración tuvo una instancia decisiva en el comercio mundializado de artículos comestibles durante el
Siglo XX toda vez que permitió conservar pescado, carne, frutas, mantequilla, queso y huevo. Sin embargo,
en el caso de la carne revistió una importancia especial al hacer posible un nuevo género de sistema internacional
de distribución. (…) La edición 1911 de la Enciclopedia Británica aseguraba que “en el ámbito mercantil
ha afectado en forma más marcada a las condiciones económicas del Reino Unido y en menor grado a
las de Estados Unidos que cualquier otro de cuantos avances científicos se han dado desde la introducción
del ferrocarril y el barco a vapor”. Se trata de una afirmación ambiciosa; en primer lugar porque el refrigerador,
no da la impresión de ser tan significativo y, además, porque pocos recuerdan que trascendencia poseía la
importación británica de alimentos refrigerados aún antes de la primera guerra mundial, ni cuál era la repercusión
de este hecho con respecto de la economía del planeta. (…) La de refrigerar los artículos no era la única
opción disponible ni siquiera en lo tocante a la carne. (…) El Rio de la Plata, por ejemplo, había sido el centro
de una red comercial cárnica décadas antes de la introducción de aquella nueva técnica.
Hasta 1910 predominaron las exportaciones de tasajo –carne seca y salada -. El ganado criollo se elaboraba,
después de ser sacrificado, en los saladeros, instalaciones de la que también salían pieles, entre muchos
otros productos. Sin embargo, tanto en nuestra provincia como en la República Oriental de Uruguay, a finales
del Siglo XIX, se elaboraba una nueva forma de conserva animal: el extracto de carne de la compañía Liebig,
fabricado en unas instalaciones construidas para ese fin. Los aparatos refrigeradores propiciaron un gran
aumento del tráfico de artículos cárnicos a larga distancia. (...) La carne se mantenía a baja temperatura merced
a bloques de hielo y se enviaba a diversas poblaciones en vagones del ferrocarril. Más tarde, comenzó
a enfriarse y congelarse con medios mecánicos.
A principios del Siglo XX el mercado mundial de carne salada, enlatada y congelada estaba dominado por
Gran Bretaña, que importaba la mitad de su carne, y a la que iba destinado entre el 70 y el 80% de lo que se
distribuía en el ámbito internacional. Así, por ejemplo, el 80% del vacuno que se consumía en Londres en la
década del 20 era importado de la Argentina. Ya en 1912 nuestro país contaba con cuatro centros capaces
de congelar más de 500 vacunos por día. En nuestra provincia frigoríficos como los de Liebig, San José y
Santa Elena son ejemplos de industrias orientadas a la elaboración y exportación de estos productos.
Asociada a estas tecnologías encontramos también la industria naviera, la cual debió adecuar sus embarcaciones
para el transporte de productos refrigerados. Desde 1940 la empresa Thermo King junto a Carrier han
sido algunas de las encargadas del desarrollo de las tecnologías del frío para la industria y el transporte.
Según el relato de uno de los ingenieros especialistas en refrigeración que trabajaba para la fábrica de Fray
Bentos en Uruguay, en los tiempos de entre guerras:
La matanza se llevaba a cabo en un edificio de tres pisos y planta casi cuadrada, de 30 metros de longitud
en cada lado. El ganado subía por una rampa hasta el tercero y una vez allí los atronaban para después
colocar las reses en una cinta transportadora, degollarlas y desangrarlas. A continuación las sacaban de las
cintas para desollarlas, tras lo cual las situaban de nuevo allí para proseguir el proceso. Las asaduras y las
pieles bajaban a través de una serie de conductos a las plantas primera y baja respectivamente. Entonces
se abría la res en canal, y cada una de las dos mitades así obtenidas bajaba por una rampa cerrada de 100
metros hasta el edificio frigorífico de cuatro plantas erigido en la ribera. De allí se trasladaban a cubierto a
las bodegas de los buques refrigerados. Sin embargo, no quedaba todo, por cuanto no había pieza alguna
que quedara sin aprovechar, y para obtener el cuerpo preparado de la res habría que retirar aún el 40% de
su peso, que acabaría transformado en una amplia variedad de productos desde cepillos hasta productos
farmacéuticos.
Aquellos colosos del embalaje cárnico eran desconocidos en el viejo mundo: sólo se encontraban en el Río
de la Plata, Estados Unidos y Oceanía. En Europa el abastecimiento de carne de las ciudades se realizaba
a partir de pequeños mataderos, situados en cada municipio, que procesaban una pequeña cantidad de
animales.
No es ni mucho menos, que el Reino Unido se resistiera a la introducción de nueva tecnología en este terreno
o que no tuviese acceso a ella. De hecho, ese país poseía un establecimiento en el que matar ganado a
gran escala, y hacía uso de él; pero no en Sheffield, sino en Fray Bentos (o en San José o en Santa Elena). El
trabajador británico vivía en una “aldea mundial”, pues se alimentaba de vacuno del Río de la Plata.
1. ¿Qué cambios técnicos vinculados a la producción de carne se describen en el relato?
2. A partir del relato, elabora un diagrama del proceso que se desarrollaba en el frigorífico. ¿Qué operaciones
o transformaciones sobre los materiales se observan en este proceso?
3. Identifica dónde se localizaban estas industrias en la provincia de Entre Ríos.
4. Dialoga con personas mayores que puedan contarte historias relacionadas con estos procesos industriales,
y escribe sintéticamente cómo repercutían estos procesos en la economía local (trabajo,
comercio, familia).
5. ¿Cuáles son las razones por las que se desactivan estas producciones?
6. Analiza la situación socio-económica actual de estos pueblos.
7. Analiza los riesgos ambientales de los procesos frigoríficos.
8. ¿Qué consecuencias para la salud se encuentran asociadas a las alteraciones y adulteraciones de las carnes?
9. Averigua cuál es la producción de carne vacuna de nuestra provincia y qué porcentaje se exporta.
10. Compara la superficie de tierra destinada a la agricultura y a la ganadería a principio del Siglo XX y en
la actualidad en nuestra provincia. Elabora un gráfico y una conclusión al respecto.
11. ¿Qué problema podrías enunciar a partir de la temática abordada en el texto? ¿Qué ocurre a causa
de ese problema? ¿Cuáles son las posibles causas de ese problema? ¿Cuáles son las posibles soluciones
del problema?
También puedes visitar páginas como estas: www.msal.gov.ar - www.alimentosargentinos.gov.
ar - www.aula365.com - www.aprenderencasa.edu.ar - www.cienciahoy.org.ar/hoy39/virus:htm - www.
unicef.org/spanish/health/index.htm - www.argentina.gov.ar/argentina/portal/pagina.dhtm - www.catedras.
fsoc.uba.ar/salvia/lavbo/textos/5_1.htm - www.zonacolon.com/liebig.htm - www.flickr.com/photos/
maiu_/2780930543 - centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid2/rc-93/rc-93b.htm -
www.oni.escuelas.edu.ar/2003/santa_cruz/283/faena.htm - es.wikipedia.org/wiki/Justus_von_Liebi