miércoles, 14 de octubre de 2009

Censo Nacional de Población de 1970. / 1970

En 1970 se realiza el VI Censo Nacional de Población. Según sus resultados la Argentina tiene una población de 23.364.431 habitantes. La densidad de población no llega a 10 habitantes por kilómetro cuadrado. El porcentaje de extranjeros sobre la población total se ubica, por primera vez desde 1869, por debajo del 10 por ciento. El dato novedoso es el aumento de la proporción de inmigrantes de países limitrofes sobre el total de residentes extranjeros en el país. En 1960 ese porcentaje era de 17,9 por ciento y en 1970 es del 24,1 por ciento. De todas formas, la inmigración de países limitrofes permanece lejos de la magnitud que alcanzó históricamente la inmigración ultramarina. El proceso de envejecimiento de la población continúa en aumento. En 1960 la población mayor de 60 años alcanzaba el 6 por ciento del total. En 1970 alcanza el 7 por ciento. La población activa comprendida entre los 15 y los 65 años se mantiene estable y la franja de habitantes menores de 14 años decrece levemente. La densidad general de población crece de los 7,2 habitantes por kilometro cuadrado registrada en 1960 a 8,4 habitantes por kilómetro cuadrado en el censo actual. Tucumán baja su densidad de población de 34,4 a 34 habitantes por kilómetro cuadrado en el periodo entre los dos censos. Este suceso se explica por la migración que se produce desde esta provincia hacia la zona del litoral. El Gran Buenos Aires registra una densidad de 1.462 habitantes por kilómetro cuadrado y la Capital Federal 15.338 habitantes por kilometro cuadrado. Respecto a la distribución de los habitantes en las ciudades y el campo, el censo de 1970 revela que el 79 por ciento de la población vive en 602 conglomerados urbanos y el 21 por ciento restante lo hace en zonas rurales.
Copyright Clarín 2000. Todos los derechos Reservados

Censo Nacional de Población de 1960. / 1960

En 1960 se realizó el V Censo Nacional de Población. Según sus resultados la Argentina tiene 20.013.793 habitantes. El último censo de población había sido efectuado en 1947. Los datos comparados de estos dos estudios estadísticos indican que la tasa de crecimiento anual es del 18 por mil. Esta cifra es la menor registrada entre dos periodos intercensales desde 1869. Uno de los motivos de la caída de esta tasa es el decrecimiento del flujo inmigratorio. En este año el porcentaje de extranjeros no alcanza el 13 por ciento de la población total y es el más bajo registrado desde 1895. El otro motivo de la tasa de crecimiento descendente es la escasa natalidad, tasa que se ubica apenas por encima del 24 por mil. Sin embargo el efecto de este bajo índice se atenúua por un bajo índice de mortalidad, inferior al 10 por mil. Se constatan la tendencia al envejecimiento de la población y la caída del índice de masculinidad. En el primer caso la población de más de 60 años crece del 4 al 6 por ciento y la expectativa de vida en el mismo periódo aumenta de 61 a 66 años. La población menor a 14 años se mantiene estable y declina levemente la población activa de la franja comprendida entre los 15 y los 65 años. Respecto al índice de masculinidad la cantidad de varones se empareja con la de mujeres. Los datos de densidad de población indican que el país tiene un promedio de 7,2 habitantes por kilómetro cuadrado. Las desviaciones de este promedio se dan en provincias chicas, como Tucumán que registra una densidad de 34,6 habitantes por kilómetro cuadrado, grandes centros urbanos, como el Gran Buenos Aires donde hay 1.025 habitantes por kilómetro cuadrado y, por supuesto, en Capital Federal donde la densidad es de 14.000 habitantes por cada kilómetro cuadrado. En cuanto a la distribución de los habitantes en la ciudad y el campo, la población urbana en todo el país representa el 74 por ciento del total y la rural, apenas el 26 por ciento.
Copyright Clarín 2000. Todos los derechos Reservados

Frondizi lanza "la batalla del petróleo". / 1958

El 24 de julio de 1958, el presidente Arturo Frondizi anuncia su nueva política petrolera tendiente a lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos en nuestro país. Por ley nacional el gobierno otorga a la iniciativa privada la concesión para perforar diversas áreas petroleras. Frondizi, sin embargo, aclara en el discurso con el cual anuncia estas medidas que la dirección de la política petrolera continuará a cargo de la empresa estatal YPF. Tranquiliza además a las provincias prometiéndoles que tendrán participación en el goce de la explotación de aquellos yacimientos que se ubiquen en su territorio. Los acuerdos firmados implican una inversión de 1.000 millones de dólares. Los mismos se establecen con empresas y bancos de origen mayoritariamente norteamericano y europeo, aunque también se realizan acuerdos con el gobierno de la Unión Soviética y con una compañía argentina, la empresa Astra. El objetivo de esta política es revertir la situación existente, por la cual el país importa más del 65 % del petróleo que utiliza. El presidente aclara que si hubiera tenido fondos suficientes para encarar esta explotación con capitales estatales lo hubiera hecho. Pero en las arcas del Banco Central solo se cuentan con 250 millones de dólares y el país debe afrontar compromisos por 645 millones en esa moneda. Lo que espera el gobierno es que el autoabastecimiento de petróleo abarate los costos del combustible en los procesos productivos y en el transporte y con eso bajen los costos de los productos de la canasta familiar y por lo tanto la inflación que golpea al bolsillo de los trabajadores. El autoabastecimiento será alcanzado.
Copyright Clarín 2000. Todos los derechos Reservados

Presidencia de Frondizi. Plan Conintes. / 1960

En 1960 una serie de operaciones guerrilleras en Tucumán, la destrucción de un depósito de petróleo de Shell en Córdoba, el incendio de la planta de Gas del Estado en Mar del Plata y diversos atentados personales llevan al gobierno a aprobar la "Ley de Organización de la Nación para Tiempos de Guerra". Se aplica el Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado), dividiendo al país en zonas de operaciones. A partir de entonces los actos de terrorismo y similares serán sometidos a la jurisdicción de los tribunales militares. El Conintes, establecido por decreto en un acuerdo general de ministros, nombra como autoridades de ejecución a los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y coloca bajo su subordinación a las policías provinciales. El general Carlos Severo Toranzo Montero, un reconocido "gorila", según se apodaba popularmente a los más acérrimos enemigos del peronismo, quedó a cargo del Plan y de la represión. Hubo 2.000 detenidos, 500 condenados y se produjeron despidos de activistas gremiales. La dimensión del aparato de seguridad no impidió que en el marco de los festejos del Sesquicentenario (150 años) de la Revolución de Mayo de 1810, fuerzas especiales israelíes secuestraran a Adolf Eichmann, el criminal nazi refugiado en nuestro país tras la Segunda Guerra Mundial y luego ajusticiado en Israel.
Copyright Clarín 2000. Todos los derechos Reservados

Educación "laica" o "libre". / 1958

La más impresionante movilización estudiantil del siglo XX en la Argentina se produjo en la primavera de 1958. Fue la derivación que tuvo la determinación sorpresiva del gobierno de Arturo Frondizi de abrir paso a la legalización de la enseñanza privada en el nivel universitario, tal como propiciaba la Iglesia. Esa batalla política, con la participación directa de los jóvenes en la calle, quedó resumida en una polarización sintetizada a su vez en dos palabras: laicos o libres. Los partidarios de la educación laica eran fieles al sistema, proveniente de la Ley Avellaneda, de 1885, reasegurado con la Reforma Universitaria de 1918. Los otros, en cambio, apoyaban que las universidades privadas pudieran otorgar títulos habilitantes. La variante había sido promovida en su momento por el gobierno de Eduardo Lonardi, cuyo católico ministro de Educación era Atilio dell' Oro Maini. A él se le atribuiyó el decreto Nº 6.403, cuyo artículo 28 privatizaba el sistema educativo en beneficio de los colegios y centros de estudio que tenía la Iglesia. Dos años después, las posiciones eran irreductibles, en medio de actos y refriegas, y en coincidencia con el primer satélite ruso al espacio que llevaba por primera vez un ser vivo: la sacrificada perra de nombre "Laika", usado como mofa contra los laicos. En esa brega participaron dirigentes que tendrían actuación posterior en el campo político. Entre los laicos estuvieron Guillermo Estévez Boero, Roberto Quito, Mario Kestelboin y Eduardo Luis Duhalde. Entre los libres, Alberto Mazza y, desde Córdoba, Jorge de la Rúa. El 15 de setiembre se realizó la primera movilización al Congreso, a cargo del sector privatista. En nombre de los estudiantes habló Mazza (luego casado con una prima del "Che" Guevara y cuarenta años más tarde ministro de Carlos Menem). Y tres días después, se realizó la concentración de los laicos, que reunió según estimaciones de la época, unos 300 mil adherentes. Entre otros, hablaron Ismael Viñas y José Luis Romero. La división alcanzó a la misma familia del presidente, cuyo hermano, Risieri Frondizi, rector de la Universidad de Buenos Aires, fue un tenaz opositor a la reforma. En el debate parlamentario se destacó el diputado oficialista (UCRI) Horacio Domingorena, partidario de la ley, que se consiguió luego de idas y vueltas entre ambas Cámaras. La última votación en Diputados no tuvo los dos tercios requeridos para la derogación del artículo 28, con lo cual quedó vigente. Posteriormente, hubo choques entre estudiantes y policías, un enfrentamiento que, si bien sin la gravedad que tuvieron esa noche, había sido frecuente a lo largo de esos convulsionados días. El conflicto se agravó por la activa participación de los estudiantes secundarios que en muchos casos ocuparon sus propios colegios e impidieron el dictado de clases.

Copyright Clarín 2000. Todos los derechos Reservados

"Azules" y "Colorados". Segundo choque / 1963

El 27 de marzo de 1963 renunció el ministro del Interior Rodolfo Martínez. En los primeros días de abril se vivieron nuevos enfrentamientos armados entre los sectores "azules" y "colorados". El general Enrique Rauch, un nacionalista, fue nombrado ministro del Interior. La crisis, en la que Rauch terminó respaldado por los "colorados" presos como consecuencia de los hechos de armas de 1962, derivó en la renuncia de todo el gabinete de Guido. Rauch fue reemplazado por el general Osiris Villegas, tras lo cual se proscribió al peronismo en todas sus variantes electorales. Pero sobre la hora del cierre de listas, llegó la orden de Perón desde Madrid de apoyar a Vicente Solano Lima y Sylvestre Begnis, la fórmula del Frente Nacional y Popular, lo cual requería el apoyo de la UCRI (ver Política 1957) por su representación en todo el país. Pero el ex gobernador bonaerense Oscar Alende -su titular-, impidió el pronunciamiento de la convención al boicotear la reunión. De ese modo, quedó en pie su candidatura ya proclamada. Posteriormente el gobierno, el 3 de julio -a cuatro días de las elecciones- vetó a varios candidatos a electores del Partido Conservador Popular, lo que terminó llevando al Frente a decidir la abstención. "Perón no puede volver al país porque ya ha perdido su ciclo histórico", declaraba ese día Arturo Illia. El alzamiento de la Marina terminó así imponiendo su exigencia política, con lo que se desechó toda integración del peronismo, incluyera o no a Perón. Los "colorados", derrotados por las armas, habían, empero, logrado su objetivo.
Copyright Clarín 2000. Todos los derechos Reservados

Se da a conocer el "Plan Prebisch". / 1956

En los primeros días de enero de 1956 el general Pedro Eugenio Aramburu anuncia las medidas económicas que llevará adelante durante su gobierno. Su autor es el economista Raúl Prebisch, quien elabora un proyecto que en adelante se conocerá como "Plan Prebisch". La estrategia tiende a detener el proceso inflacionario, reducir el déficit fiscal y sustituir gradualmente el sistema estatista del gobierno peronista. Estas pautas son ejecutadas por Eugenio Blanco, economista de filiación radical que ocupa la cartera de Hacienda del gobierno de la Revolución Libertadora. Una de las primeras medidas es una devaluación del peso. Para compensar la inflación se decreta un aumento de salarios del 10 %. Con el objetivo de oxigenar las arcas del Estado se establecen relaciones con el Fondo Monetario Internacional y el Club de París, y el Eximbank otorga un préstamo de corto plazo. En el área de las empresas del Estado se tiende a lograr que las mismas consigan una administración menos dependiente de la política estatal. En este sentido se le da autonomía a YPF, que manejará la política en materia de explotación petrolífera, y se crea la empresa Ferrocarriles del Estado, de la que dependerán todas las líneas ferroviarias del país. La Junta Nacional de Granos queda encargada del comercio externo de la producción cerealera. Mediante un Censo se establece que existen en nuestro país 260.000 establecimientos industriales y que el stock ganadero alcanza los 46 millones de cabezas.
Copyright Clarín 2000. Todos los derechos Reservados

Temas para Investigar en Grupos para 1º Polimodal

1- Golpe de Estado de 1.955. Decreto 4161. Alzamiento cívico-militar de 1.956. Canciones, libros o películas que reflejan el hecho histórico.

2- Convención General Constituyente de 1.957. Objetivos de la Reforma. Canciones, libros o películas que reflejan el hecho histórico.

3- Protagonistas y excluidos políticos en Argentina, período 1955 y 1957. Canciones, libros o películas que reflejan el hecho histórico.

4- Gobierno de Arturo Frondizi. Educación Libre o Laica (1958). Causas y consecuencias del conflicto político-educativo. Canciones, libros o películas que reflejan el hecho histórico.

5- Revolución Cubana: Causas y consecuencias de la Revolución Centroamericana. Principales Protagonistas. Canciones, libros o películas que reflejan el hecho histórico.

6- Golpe Institucional. Gobierno de Guido: Plan Conintes. Conflicto en el Ejercito Argentino: Azules y Colorados. Canciones, libros o películas que reflejan el hecho histórico.

7- Golpe de Estado de 1.966/73. La noche de los bastones largos. Represión en las Universidades y fuga de Cerebros. Canciones, libros o películas que reflejan el hecho histórico.

8- El mayo francés de 1968. Repercusiones en nuestro país. Rol de la juventud Incidencia del mayo francés en “El cordobazo”. Canciones, libros o películas que reflejan el hecho histórico.

9- El retorno de Perón en 1972. Fusilamientos de Trelew. Causas y consecuencias políticas. Canciones, libros o películas que reflejan el hecho histórico.

10- Gobierno de Héctor Campora – Vicente Solano Lima. Principales decisiones implementadas. Masacre de Ezeiza: Causas y Consecuencias. Canciones, libros o películas que reflejan el hecho histórico.

11- La crisis económica de 1.973: Los petrodólares. Repercusión a nivel Internacional, Nacional y Regional. Canciones, libros o películas que reflejan el hecho histórico.